lunes, 26 de octubre de 2015

PANTALLAS INTENSIFICADORAS

 LA PANTALLA DE REFUERZO

 INTRODUCCIÓN:

 En 1896 Thomas Edison observó que algunas sustancias bajo la acción de los rayos X eran capaces de emitir luz de forma que construyó la primera pantalla intensificadora utilizando tungstato cálcico. Desde entonces hasta los años 70 ha sido el material más utilizado en las pantallas de refuerzo pero actualmente se utilizan otros materiales que emiten con mayor intensidad a una misma intensidad de radiación.

FUNCIÓN DE LA PANTALLA DE REFUERZO:

Si quisiéramos obtener imágenes en la película radiográfica con tan sólo los efectos de los rayos X la dosis de radiación que tendríamos que dar al paciente sería muy elevada así que para que esto no ocurra se utilizan pantallas de refuerzo.
 Las pantallas de refuerzo actúan como sistemas que transforman la energía de radiación en energía luminosa. De esta forma la energía luminosa emitida será la responsable del ennegrecimiento de las sales de plata que forman la película radiográfica.

Así que las estructuras más densas aparecerán de color blanca y las estructuras más densas se verán más oscuras (grisáceas o negras).

Ventajas:

a) Las dosis de radiación que recibe el paciente se reducen considerablemente.
b) Los cortos tiempos de exposición hacen que se reduzca la borrosidad cinética por lo que mejorará la resolución de la imagen.

Inconvenientes:

 Se aumenta la borrosidad intrínseca de la imagen radiográfica.
Pese a todo esto, las ventajas salen favorable respecto a los inconvenientes que puedan ocasionar.

PROPIEDADES DE LAS PANTALLAS DE REFUERZO:

Las propiedades principales de las pantallas de refuerzo va a depender de:


  • Velocidad de la pantalla : Depende del porcentaje de energía de los fotones de rayos que la pantalla transforma en luz visible.  
  • Poder de resolución:  El poder de resolución es la capacidad de producir una imagen clara y nítida. 
Al utilizar pantallas de refuerzo tiene la desventaja que disminuye la resolución en comparación con las películas de exposición directa debido a que produce una imagen más borrosa.

Llegamos a la conclusión: 

-Cuanto mayor es la velocidad de las pantallas de refuerzo menor será la resolución o nitidez.
 -Cuanto más lenta es la velocidad de las pantallas de refuerzo mejor se verán los detalles pero peor será para el paciente.

La resolución de la pantalla de refuerzo tiene que ver con el tamaño del cristal del fósforo de modo que cuanto menor sea el tamaño del fósforo mayor resolución pero menor velocidad tendrá.


 CUIDADO DE LAS PANTALLAS DE REFUERZO:

 -No se deben manipular las pantallas de refuerzo salvo cuando sean sustituidas por otras nuevas.
 -Una vez al año debemos de comprobar los chasis y el estado de las pantallas de refuerzo, además el contacto de las pantallas con la película debe ser idóneo ya que un mal contacto de película-pantalla dará lugar a imágenes con zonas borrosas.
-En el cuarto oscuro evitaremos poner los dedos sobre las pantallas ya que la grasa de éstos puede perjudicar la imagen final.
- En el cuarto oscuro evitaremos almacenar los chasis en lugares donde estén cerca de productos químicos (por ejemplo: el revelador)
 -No debemos almacenar los chasis cerca de fuentes de calor ya que puede varias las propiedades de las pantallas de refuerzo y de las películas que están en el interior del chasis.

 LIMPIEZA DE LAS PANTALLAS DE REFUERZO :

Las pantallas de refuerzo son muy frágiles así que debemos de tener especial atención a la hora de limpiarlas. Se deben limpiar periódicamente de la forma en la que lo indique el fabricante. Lo habitual es usar agua y jabón. Antes de limpiar las pantallas hay que quitar de los chasis las películas radiográficas y luego haremos uso de un paño o papel de celulosa humedecido con una solución de agua jabonosa neutra.

 En la superficie le daremos con el paño humedecido sin mucha presión para evitar rayaduras y al secar con mucho cuidado utilizaremos otro paño seco por toda la superficie. El chasis permanecerá abierto unas horas para completar su secado.

No debe utilizarse jabones con agentes abrillantadores ni solventes orgánicos. Si hay grasa persistente lo que hay que aplicar es tetracloruro de carbono pero debido a la toxicidad que presenta debido a los gases que desprende se debe manipular este compuesto en una habitación bien ventilada.

 MONTAJE:

 Cuando es necesario cambiar las pantallas de refuerzo antiguas por unas nuevas tenemos que tener en cuenta una serie de recomendaciones: Al retirarse las viejas por unas nuevas lógicamente hay que retirar las antiguas procurando no llevarnos restos de gomaespuma o pegamento que se utilizó para su fijación.
Si quedara algún resto entonces se podrán utilizar: tricloroetano, tetracoloroetileno o una solución de ácido acético al 5%. A la hora de retirar las pantallas debe de colocarse el chasis sobre una superficie plana y se comenzará a levantar la pantalla vieja desde una esquina.

TIPOS DE PANTALLAS DE REFUERZO 

En este libro la hemos clasificado según su sensibilidad o velocidad:

a) Pantallas de baja sensibilidad o de baja velocidad: Son pantallas de alta definición debido a que la imagen que ofrece tiene unos valores de borrosidad y moteado cuántico muy bajos. Se utilizan para el diagnóstico de partes blandas y en estructuras óseas pequeñas.

b) Pantallas de sensibilidad estándar: Son pantallas de velocidad media o normal que dan una buena calidad a los detalles. Se utilizan para la radiología general como en radiografías de tórax, abdomen, columna lumbar o caderas.

c) Pantallas de alta sensibilidad: Son pantallas más rápidas que las anteriores, es decir, con una velocidad superior. Se obtiene con este tipo de pantallas una peor visión de los detalles ya que el tamaño del grano es grande.
Con este tipo de pantallas se reduce el riesgo de producción de borrosidad cinética y además se reduce la dosis recibida en los pacientes por lo que al perder definición en la imagen en cierta forma está compensada.

d) Pantallas compensadas o graduadas: Son pantallas en las que en su interior hay zonas de diferente velocidad o sensibilidad de forma que por un extremo puede tener una sensibilidad alta y por el otro lado otro tipo de sensibilidad más baja.

Se aplican en estudios de telerradiografías de columna vertebral y de miembros inferiores en las que hay mucha diferencia de espesor entre una zona y otra. Cuando se utilicen este tipo de pantallas de refuerzo habrá que tener en cuenta en que zona la velocidad es mayor y en qué zona es menor, entonces nos tendremos que fijar por la zona posterior del chasis que donde haya un signo positivo significará que en ese lugar la pantalla de refuerzo tiene una sensibilidad mayor y donde haya un signo negativo es donde la pantalla de refuerzo tiene una sensibilidad menor.


VIDEO PANTALLA INTENSIFICADORA DE RAYOS X:



No hay comentarios:

Publicar un comentario